domingo, 20 de julio de 2014

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

EL USO INDEBIDO DE LAS DROGAS.

CONCLUSIONES.

  •  hemos llegado a la conclusión de que la droga es una sustancia la cual es un riesgo para la sociedad ya que las personas, de este tiempo son más vulnerables a este tipo de cosas un ejemplo claros son los jóvenes que se ven más afectados por distintos factores de su vida que piensan que solo el camino de las drogas es uno de los que más se les hace fácil.


  •   Y a manera de conclusión podemos afirmar que sólo nosotros, las personas conscientes de este mal, el Estado dominicano y la familia pueden aportar los más grandes esfuerzos para propinarle un duro golpe al consumo de estas sustancias “Malditas” que están destruyendo nuestra sociedad e integración social.


  •  La drogadicción es un vicio que puede alcanzar a cualquier tipo de persona y se presenta más en los jóvenes por los cambios que sufren durante la adolescencia  ya que son más influenciables.


  •  Que los factores de riesgo que conocimos están muy cerca de nosotros.


  • La información en los jóvenes de este problema es muy valiosa para que tomen conciencia de  su responsabilidad y que se da en el medio en el que vives aunque no te des cuenta.


  •  La edad de inicio en el consumo de alcohol es muy temprana oscilando entre los 15 y 20 años. Los jóvenes que comienzan a beber alcohol más pronto presentan un patrón de consumo más elevado que los que empiezan más tarde.


  •  El inicio se suele producir en las fiestas familiares, pero las primeras experiencias de borracheras tienen lugar fuera de casa junto a los amigos.


  •  La cantidad de alcohol consumido está muy en relación con la edad, siendo los 15-18 años las edades que marcan el inicio del consumo masivo.


  •  Hemos observado que no se tiene preferencia por ningún tipo de bebida específica, siendo el whisky y similares la opción más elegida.
  • Debido a la falta de tolerancia y al consumo de otras sustancias, pequeñas cantidades de alcohol pueden producir efectos muy intensos. De todas las sustancias adictivas que se asocian al consumo juvenil de alcohol el tabaco ocupa el primer lugar seguido de la cocaína, hierba y otras drogas ilegales, destacando que en dicho consumo no existe influencia con las relaciones familiares.

  • Respecto a las actitudes hacia el consumo del alcohol, se muestra un mayor acuerdo con los planteamientos favorecedores del consumo de alcohol.
  • Quizás mucha gente piensa que mientras que no se conviertan en alcohólicos típicos, las consecuencias de beber frecuentemente y en altas dosis no son tan alarmantes, pero los estragos del alcohol pueden ser graves y muchos de ellos irreversibles
  • El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal, es un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas emocionales.
  •   Consideramos el consumo de alcohol como un gran problema de Salud Pública y por tanto la introducción de Programas de Prevención.
  • Respecto a las actitudes hacia el consumo del alcohol, se muestra un mayor acuerdo con los planteamientos favorecedores del consumo de alcohol.
  • hemos llegado a la conclusión de que la droga es una sustancia la cual es un riesgo para la sociedad ya que las personas, de este tiempo son más vulnerables a este tipo de cosas un ejemplo claros son los jóvenes que se ven más afectados por distintos factores de su vida que piensan que solo el camino de las drogas es uno de los que más se les hace fácil.
  •  A pesar de los grandes esfuerzos que se hacen, las drogas son un problema que va en crecimiento y erradicarlas es tarea casi imposible; pues es una situación a la que vamos acostumbrándonos y se nos hace parte del panorama,  hasta que se vuelve normal y aprendemos y aceptamos que nuestros amigos, primos, hermanos, hijos, padres y demás son parte de esta problemática.
  •  Los valores, el amor, la calidad de tiempo, la educación y enseñarles  que al tomar decisiones estas vienen acompañadas de consecuencias buenas y malas según la elección que tomen, son parte de lo que podemos hacer para evitar que las drogas se apoderen de nuestros niños y jóvenes, pues es a esa edad  cuando podemos hacer algo; de ahí en adelante entran otras personas y entidades, y lo que nos queda por hacer es esperar y pensar que todo va a estar bien.
  • Uno de los puntos vitales para prevenir la adicción a las drogas , es el que se refiere a documentarnos e informarlos , respecto de este flagelo que sigue azotando a la humanidad.
  •  Muchos dicen combatirlas, pero finalmente se contagian con la indiferencia o se vuelven silenciosos adeptos de la complicidad. 

RECOMENDACIONES.


  • Decirles en primera que están muy caras y que no sirven de nada, pues cuando se pasa el efecto, los problemas siguen estando ahí.
  •  Que no sólo los afecta a ellos, también a sus amigos y principalmente a sus familiares.
  •  Que acortan el tiempo y la calidad de vida; pues pueden quedar enfermos de la cabeza o bien, no pueden donar sangre.
  •  Que causan adicción y que la mayoría de veces esa adicción puede ser letal.
  •  Que los consumidores pierden oportunidades que pocas veces se les va a dar como terminar una carrera, salir a viajar, aprender cosas nuevas y si no las pierden, al menos sí las retrasan mucho.
  •  La prevención de las adicciones puede realizarse en tres niveles diferentes según sea el grado del riesgo de las personas para consumir drogas o el daño cuando ya las consumieron
  • El nivel primario, busca evitar que el individuo inicie el consumo de drogas, se basa principalmente en la educación para la salud para promover opciones diferentes o alternativas al uso de drogas y para contrarrestar la presión ejercida por los factores de riesgo, a la vez que motiva a desarrollar en las personas, valores y costumbres para el autocuidado y preservación de la salud individual y comunitaria. Se realiza a través de información, orientación y capacitación sobre la problemática de las adicciones y temas relacionados con el mejoramiento de las condiciones de vida como: educación sexual, apoyo psicológico, nutrición, ecología, etc., incorporando, además, alternativas para el uso adecuado del tiempo libre como la recreación, talleres de artes plásticas, música, danza, teatro, deporte, etc.
  •  El nivel secundario se aplica cuando el individuo ya ha entrado en contacto con las drogas y su objetivo es evitar que el consumo siga avanzando, mediante la realización de un diagnóstico oportuno, basado en el tipo de droga o drogas y el tiempo que lleva consumiéndolas, así como en la frecuencia, duración e intensidad de los episodios de intoxicación, para que a partir de ello se aplique el tratamiento más adecuado en cada caso.
  •  El nivel terciario, que tiene como objetivo evitarle al adicto la invalidez o la muerte, se basa principalmente en la rehabilitación y readaptación mediante tratamientos especializados que le brinden la oportunidad de seguir siendo útil a sí mismo, a su familia y a la sociedad, tratando de reducir los daños físicos y mentales que la persona presente.